Como parte de su tradicional “Wikenn Kiltirèl” que tiene lugar del 4 al 23 de febrero, Mas Ka Klé, la asociación cultural bien conocida en el carnaval guadalupeño, organiza una exposición titulada “20 lanné Mas’Aksyon, Trasé Chimen” en el Pavillon de la Ville en Pointe-à-Pitre (Guadalupe). La escenografía fue realizada por el artista visual Joël Nankin según su concepto llamado “Lakou Art”.
Al llegar frente al Pavillon de la Ville, ubicado en la Place de la Victoire, el visitante ve que la asociación cultural Mas Ka Klé fijó domicilio allí. Varios antiguas banderolas de eventos organizados en los últimos años se cuelgan a las verjas exteriores. Delante del edificio, hay modelos con vestidos de color blanco o azul claro, pelucas de colores fluorescentes y una cruz de madera alrededor de sus cuellos: son “Mas a Lespri”. Un cartel “Si tras a mas la” le indica el comienzo de la exposición. Entonces, cruza una cortina que le muestra que entra en el “lakou” (palabra criolla que significa “patio”, en español) de Mas Ka Klé. Otras pancartas antiguas también están dispuestas a lo largo del “corredor” así como algunas fotos.
El visitante es recibido por el centauro y luego por dos modelos, uno con el traje “Wanni Wannan”, y un panel explicativo sobre el concepto “Lakou Art”; se lee que el “lakou” es “un lugar histórico donde los esclavos escapados se refugiaban en tiempos lejanos (…) es en este lugar mítico donde nace nuestra música, el “Saint-Jean”(…) La ayuda mutua, el compartir y la solidaridad eran lo más importante, sin olvidar la envidia y la traición (…) la educación de los niños se hacía por los padres así como por los vecinos (…) Las reuniones e intercambios eran apropiados sin olvidar las tradiciones artísticas como los juegos, la danza, la música y las tradiciones culinarias (…) “.
Veinte años de Mas expuestos
Una vez dentro de la habitación, en seguida el visitante se sume en el ambiente del “Mas” según el grupo Mas Ka Klé. Simbólicamente, hay varios nombres de distritos de la región de Les Abymes y Pointe-à-Pitre en la exposición, como “Assainissement”, “Bergevin”, “Savann Tico”, “Fond Laugier”, lugares por donde pasan los desfiles.
El carnaval comienza con el distrito del Bas-du-Fort (Le Gosier), donde se efectúa cada 1 de enero el famoso “ben démaré” en el mar. Hay paneles sobre la génesis de la asociación y de su grupo carnavalesco, el reglamento interno, los símbolos en los “grupos de piel” (bandera, vaso metálico, látigo, incienso). Hay centenares de fotos en color que describen los veinte años de carnaval del grupo. Varios disfraces hechos con materiales naturales o reciclados y llevados durante los desfiles anteriores están aquí y allá así como látigos, calabazas, “kwi” (tazón hecho con la calabaza), un transistor, un “karo” para planchar la ropa, una cafetera, un hornillo a petróleo, en resumen, objetos que estaban en los bohíos de antaño. El cuenco que contiene “gwo siwo” (jarabe grueso) hecho con caña de azúcar con el cual los amantes del carnaval se cubren el cuerpo no fue olvidado. Esta parte del circuito termina en Fond Laugier, un barrio popular donde los “grupos de piel” a menudo descansan un rato durante el desfile…
Joël Nankin, el diseñador del “Lakou Art”
Cuando continúa el circuito, el visitante cruza una cortina de tela negra: entra en un lugar oscuro dedicado al “gadèd zafè” (vidente-brujo) con una vela blanca en un plato blanco, una calavera de buey, calaveras, hierbas en botellas, un olor a incienso… Después, el visitante llega a un espacio más luminoso – el mercado – con tambores y muchas fotos de conciertos de Mas Ka Klé.
Joël Nankin es el escenógrafo de la exposición titulada “20 lanné Mas’Aksyon, Trasé Chimen” que se concibió según el concepto “Lakou Art” inventado por el famoso artista plástico guadalupeño. “Ya había trabajado sobre este concepto en mis exposiciones y, un día, Jean-Michel Samba, el presidente de Mas Ka Klé, quien también pensaba en este tema, me pidió que colaborara con su asociación. Antes de esta exposición, ya tuve la oportunidad de trabajar con Mas Ka Klé en el concepto “Lakou Art”, dijo.
Sin embargo, una de las dificultades fue la imposibilidad de usar chinches o clavos para fijar cosas a las paredes, ya que el Pavillon de la Ville es un edificio declarado monumento histórico. Para hacerlo, el artista usó paletas, muchas paletas colectadas en el puerto de Jarry: “no puedo decir cuántas paletas hay realmente en esta exposición, pero sé que llevé mucho”, dijo.
El “lakou”, un foro de expresión para la ingeniería popular
Total, es un equipo de seis personas, Joël Nankin y cinco miembros de la asociación Mas Ka Klé, quienes trabajaron durante cinco días y hasta las 2:00 de la mañana el lunes 4 de febrero para que todo estuviera listo ya que la inauguración tenía lugar el mismo día a las 7:30 de la noche.
“La gente no entra directamente en la sala de exposición, pasa por una puerta y debe seguir un camino para llegar al “lakou”, explicó el artista. “Cuando yo era joven, había “lakou”, a menudo eran varios bohíos, y en el centro, en general, estaba este patio. Alrededor de Pointe-à-Pitre, por ejemplo, había varios “lakou” que muchas veces llevaban el nombre de la primera persona que se había establecido en este lugar como “Lakou Mombruno”, “Lakou Raspail” etc. Es seguramente en este espacio, el “lakou”, que se inventaron el arroz y los frijoles rojos, el arroz y las lentejas por ejemplo, en resumen, la idea de mezclar estos ingredientes cuando en los países de donde provienen, se no los mezcla… Es esto también el genio popular (…) También el “lakou” existe en Haití”, continuó. Por lo que se refiere al gran número de fotos, el escenógrafo se inspiró en las páginas de periódicos que empapelaban muchas veces las paredes : “algunas están rotas como era el caso a veces y eso crea une especie de patchwork”, dijo.
Muchos invitados estaban presentes en la inauguración de la exposición y la celebración del 20° aniversario de Mas Ka Klé. Si los de más de edad que ciertamente conocieron el “lakou“ miraron con mucho interés la puesta en escena realizada por Joël Nankin, los alumnos que visitarán esta exposición descubrirán aspectos de la sociedad guadalupeña que ignoran.